9500 pesos

en 12x 1786 pesos

Llega hoy sábado con Mercado Envíos

Solo en CABA y zonas de GBA

Comprando dentro de los próximos 37 min

Beneficio Mercado Puntos

Retirá a partir del miércoles en correos y otros puntos

Comprando dentro de las próximas 12 h 37 min

Beneficio Mercado Puntos

Ver en el mapa

Stock disponible

Características principales

Idioma
Español
Formato
Físico
Editorial
Brujas

Otras características

  • ISBN: 9789877601145

Descripción

El presente es un manual de referencia para los procedimientos de más amplia aplicación en investigación cuantitativa en Ciencias Sociales, Humanas y de la Salud. Está estructurado de manera clásica; comienza con técnicas para la descripción de datos y avanza hasta la inferencia donde se trata la estimación por intervalo y la prueba de hipótesis. Los procedimientos se distinguen según su aplicación a datos que tengan origen en variables de diferente nivel de medición, y se dedica un capítulo a pruebas no paramétricas, para el caso en que se cuenta con variables de bajo nivel, pocos casos o no se cumplen los supuestos que sostienen las otras pruebas. Se trata con detenimiento el problema de la relación entre variables, porque se considera que es el eje de los interrogantes en la investigación que involucra sujetos humanos, sea planteada estrictamente en esos términos o bien como comparación de grupos: diseños experimentales, evaluación de impacto, identificación de factores explicativos de procesos sociales, son todos campos en que la comparación entre grupos o la relación entre variables es la expresión técnica de preguntas teóricas. Su elaboración tuvo en cuenta i) la edición anterior Estadística para Psicología y Educación (Bologna, 2014), ii) la experiencia en el uso de ese material durante varios años en las cátedras de Estadística en carreras de ciencias sociales de grado y posgrado, y iii) la discusión con profesores de materias que usan estos contenidos. De la edición anterior se retuvieron partes que había sido consideradas valiosas, la experiencia con alumnos ayudó a mejorar la presentación de los temas así como los ejemplos, en búsqueda de más familiaridad con los contenidos. Finalmente, los intercambios con otros docentes llevaron a la inclusión de contenidos que no estaban presentes en el manual anterior, como otros coeficientes de asociación y un capítulo sobre la relación entre potencia, tamaño del efecto, significación y tamaño de muestra.